Stockholm Data Parks. La recuperación de calor se está convirtiendo en una parte integral del sistema energético de Estocolmo, con centros de datos, industrias, supermercados, almacenes frigoríficos, pistas de hielo y subestaciones contribuyendo a cubrir las necesidades de calefacción de la ciudad.
La metáfora de la nube nos ha hecho creer que la información digital es etérea, flotando en algún lugar sobre nuestras cabezas. Sin embargo, nuestros datos se almacenan y procesan en infraestructuras pesadas y hambrientas, que consumen enormes cantidades de suelo, energía y agua, generan emisiones de CO2 y contribuyen de manera alarmante a la catástrofe climática. La expansión de la inteligencia artificial agrava esta situación al imponer una demanda de almacenamiento de datos sin precedentes. ¿Cómo podemos rediseñar la infraestructura digital para enfrentar los desafíos sociales y ecológicos? ¿De qué manera la arquitectura y el urbanismo pueden contribuir a reducir el impacto ecosocial de estas instalaciones?
En esta sesión, analizaremos los avances más recientes en el diseño y la tecnología de centros de datos, así como estrategias para reducir la creciente demanda de producción y almacenamiento de información digital. En conversación con expertos y representantes de centros a la vanguardia en investigación, compararemos modelos de hiperescala y computación descentralizada. Exploraremos nuevas fronteras, incluyendo centros de datos en órbita espacial. Hablaremos de medios avanzados de almacenamiento, nuevos materiales de construcción, hibridaciones programáticas—como el uso de centros de datos como infraestructuras térmicas urbanas—y el desarrollo de algoritmos verdes.
PROGRAMA
18:30h – Bienvenida e introducción: Marina Otero Verzier
19:00h – Conversación
– Verónica Bolón Canedo, profesora e investigadora en la Universidade da Coruña. Trabaja en IA, especialmente en aprendizaje máquina y algoritmos verdes
– Ignacio Merello, arquitecto. Desde 2018, forma parte del equipo de AECOM, donde contribuye al diseño de centros de datos innovadores y eficientes
– Raúl Regada Álvarez, ingeniero. Es jefe del grupo de ingeniería de diseño de Thales Alenia Space, empresa que ha liderado el proyecto ASCEND, un estudio para la Comisión Europea, cuyo objetivo es demostrar la viabilidad técnica y los beneficios ambientales de desplegar centros de datos de gran capacidad en el espacio.
20:00h Preguntas del público
Este ciclo está dirigido por Marina Otero Verzier y coordinado por Ana Robles Pérez, en colaboración con Fundación Arquitectura COAM.
FECHA Y LUGAR
20 de marzo de 2025 a las 18h30 en el Auditorio del COAM (2ª planta).
INSCRIPCIÓN
La actividad es gratuita. Se requiere inscripción previa en el siguiente enlace.