El edificio actual se construyó como sede del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Ricardo Velázquez Bosco fue uno de los arquitectos que se encargó del primer diseño. Al fallecer en 1923, fue el arquitecto Francisco Javier de Luque López quien continuó y reformó el proyecto durante los años veinte y treinta.
La majestuosa fachada principal combina elementos clásicos (columnas, cornisas, frontones) con detalles propios de la época. En la planta baja, de tonos grises, destacan tres puertas con arcos de medio punto y la inscripción “Ministerio de Educación y Ciencia”. En la parte superior, un cuerpo principal de dos alturas exhibe columnas jónicas reforzando la simetría. Numerosos detalles ornamentales de piedra caliza y estucos claros armonizan con otros edificios institucionales de la zona, dotando al conjunto de un carácter señorial y duradero.
La rehabilitación de 2020, se realizó por el estudio mmn-arquitectos que buscaron preservar este patrimonio histórico y mantener su esencia cromática, incorporando soluciones sostenibles de la marca KEIM.
Uno de los objetivos del proyecto, marcados por el equipo mmn-arquitectos, fue la definición de las operaciones necesarias para reparar las deficiencias encontradas como la limpieza de las fachadas y la proteccion contra la contaminación.
Por lo que se eliminaron las pinturas filmógenas mal adheridas, se procedió a lucir paños completos de revoco con mortero Uniputz 0.6, enlucido de reparación en capa fina armado con fibras. En cuanto al proceso de pintado, en la primera mano se empleó KEIM Soldalit-Grob, pintura de fondo con cargas minerales para igualar ligeras diferencias de textura y rellenar microfisuras de retracción. El acabado se dio con la pintura mineral fotocatalítica KEIM Soldalit-ME.
En los elementos de piedra, fue necesario recuperar volúmenes perdidos en algunas columnas. Para ello, se aplicó el mortero de restauración de piedra KEIM Restauro-Top, que se suministra pigmentado en tonos de arenisca, en aproximadamente 2 cm de espesor. Para acabar de recuperar la tonalidad y a la vez preservar la textura y el aspecto mate mineral, se ejecutó una veladura mineral muy transparente con Restauro-Lasur.
Esta rehabilitación ha permitido recuperar de un edificio histórico utilizando pinturas minerales que aseguran total estabilidad del color y belleza estética de máxima durabilidad.